![]() |
Sutra del Diamante, versión china |
En Nalanda se escribieron los
principales sutras de la tradición Mahayana. Si el nombre de Nalanda viene a
decir "la que da conocimiento", la principal colección de sutras que
allí se crearon, y posiblemente conformando la principal aportación al
pensamiento búdico, son los que hacen referencia a la Prajnaparamita (la “Perfección de la
Sabiduría”), compuestos a principios de la era actual y que tuvieron una gran
expansión por Asia central y por todo el Extremo Oriente (ver páginas
dedicadas a Nagarjuna).
Los sutras (en pali, Sutta) son
mayoritariamente escritos que recogen discursos dados por Buda o alguno de sus
discípulos más próximos. A todos ellos, incluidos los que no salieron por boca
de Buda, se les considera Buddhavacana, es decir, la
palabra de Buda.
El Canon Pali
El Canon Pali (o Tripitaka) fue
compilado hacia el año 83 aC, durante el reinado del rey Singhala "Vatta
Gamani Abhaya", fecha en que se celebró un concilio budista en el cual se
estructuró toda la literatura budista del momento. A aquella estructuración se
la conoce como Canon Pali, un conjunto que fue organizado en tres colecciones o
“cestos”: el Tripitaka:
- VINAYA PITAKA (Cesto de la Disciplina Monástica): concierne principalmente a las reglas de la Sangha, tanto en lo referente a monjes como a monjas. Las reglas van precedidas de historias, y complementadas de explicaciones y exégesis.
- SUTRA PITAKA (Cesto de Discursos): consta principalmente de compilaciones de las enseñanzas del Buda.
- ABHIDHARMA PITAKA (Cesto del Dharma Superior): es una colección de textos que intentan sistematizar las enseñanzas de los sutras en relación a la naturaleza de la mente, la materia y el tiempo. Se considera que el Abhidharma es la enseñanza absoluta, mientras que los sutras son textos adaptados para ser oídos.
Los sutras Mahayana
“Sutra”, es una palabra en sánscrito ya usada por el brahmanismo para sus escrituras religiosas, y que significa “hilo” o “cuerda”. El budismo adoptó esta fórmula para compendiar las enseñanzas del Buda ya que, a pesar de que el budismo se basa en lo que éste enseñó, no dejó ninguna obra escrita. Hasta que fueron transcritas cuatro siglos después en el Canon Pali, sus enseñanzas se transmitieron oralmente.
Entre los siglos 2aC y 3 dC, la corriente Mahayana generó un gran número de sutras. Esto se explica por el nuevo enfoque salvífico que observó el Mahayana, en donde la figura de Buda pasa a tomar connotaciones atemporales y cósmicas; de manera que se entiende que su enseñanza será expresada en la realidad de diversas maneras tras el pase al Nirvana del Buda histórico.
Normalmente, los sutras Mahayana son de autoría anónima o desconocida, y su transmisión ha sido sobre todo por vía escrita y en lengua sánscrita, ya que un origen indio de los sutras ha sido tenido muy en cuenta por los eruditos Mahayana a la hora de reconocer su autenticidad y ser incluidos en el Canon Mahayana. No obstante también hay un buen número de sutras apócrifos, tanto en chino como en tibetano, admitidos por distintas escuelas budistas. Los sutras Mahayana se suelen clasificar en tres grupos principales:
1) VAIPULYASUTRAS: comprende una serie de sutras extensos:
- Prajnaparamitasutra: son unos 38, algunos de ellos sumamente extensos. Los principales son: Shatasahasrika, Panchavimshatisahasrika, Ashtadashasahasrika, Dashasahasrika, Ashtasahasrika, Sardhadvisahasrika, Saptashatika, Vajracchedika, Adhyardhashatika, Hridaya, Ratnagunasamchayagatha, entre otros.
- Buddhavatamsakasutra: integrado por una serie de textos como el Gandavyuhasutra y el Dashabhumikasutra.
- Ratnakutasutra: se encuentran sutras como el Bodhisattvapitaka, el Kashyapaparivarta, el Pitaptrasamagama, el Rashtrapalaparipriccha, el Upaliparipriccha y el Sukhavativyuha.
- Mahaparinirvanasutra: se hallan textos como el Mahamagha y el Chaturdaraasamadhi).
- Mahasamnipatasutra: compuesto por sutras como el Akashagarbha y el Tathagatamahakarunanirdesha)
2) DHARANI: contienen una estructura ritual similar a un mantra. La raíz de la palabra sánscrita dharani está emparentada con mantener o sostener. Tradicionalmente se ha pensado que la recitación sostenida de los dharanis protege a quien la realiza de malas influencias. A menudo toman la apariencia de repetición de frases sin sentido aunque, dependiendo de la tradición budista, a cada sílaba le es otorgado un significado simbólico relacionado con alguna enseñanza.
3) SUTRAS INDEPENDIENTES: conjunto integrado por una serie de sutras calificados de muy importantes por la tradición:
Saddharmapundarikasutra
Lankavatara
Lalitavistara
Samadhirajasutra
Suvarnaprabhasottamasutra
Bhavasankrantisutra
Shalistambasutra
Gandavyuhasutra
Karandavyuhasutra
Karunapundarikasutra
Samdhinirmochasutra
Shurangamasamadhisutra
Sukhavativyuhasutra
El manuscrito Ashtasahasrika Prajnaparamita de Nalanda
Este manuscrito de carácter mortuorio, presumiblemente originario de los escritorios de Nalanda, es especialmente importante a causa de las inscripciones de la hoja E, que narran en sánscrito y en tibetano la historia de la creación del propio manuscrito a través de un formulario de dedicatoria en beneficio de un noble tibetano como parte de los ritos de su funeral (siglo XIV). Las tres inscripciones en tibetano mencionan a los siete maestros indo-tibetanos incluyendo Shakya Shri (1127-1225); a los maestros indios que desde Cachemira enseñaron en el Tíbet de 1204 a 1213; y a Buton (1290-1364), el compilador del primer canon de budismo tibetano.
Este manuscrito de carácter mortuorio, presumiblemente originario de los escritorios de Nalanda, es especialmente importante a causa de las inscripciones de la hoja E, que narran en sánscrito y en tibetano la historia de la creación del propio manuscrito a través de un formulario de dedicatoria en beneficio de un noble tibetano como parte de los ritos de su funeral (siglo XIV). Las tres inscripciones en tibetano mencionan a los siete maestros indo-tibetanos incluyendo Shakya Shri (1127-1225); a los maestros indios que desde Cachemira enseñaron en el Tíbet de 1204 a 1213; y a Buton (1290-1364), el compilador del primer canon de budismo tibetano.
Las imágenes exteriores de la parte superior de las cuatro hojas describen los Ocho Grandes Acontecimientos de la vida del Buda Shakyamuni, recogiendo su biografía y mostrando una vida espiritual modélica para el devoto. Cada una de las imágenes centrales representa una advocación (de arriba abajo): la diosa Prajnaparamita, los bodhisattvas Manjusri y Avalokiteshvara, y la diosa Tara.
Gracias por tan interesante publicación.
ResponderEliminar